SALVADOR ALLENDE: La historia de un hombre y de un proceso.

Salvador Allende Gossens, nació en Valparaíso, Chile, el 26 de junio de 1908. En el seno de una familia de clase media.

Fue hijo de Salvador Allende Castro, abogado y periodista chileno que además desempeñó varios puestos en la administración pública. Fue militante del Partido Radical y participó en la guerra civil de 1891 como parte del ejército congresista. Francmasón al igual que su padre, el Dr. Ramón Allende Padín.

Laura Gossens Uribe, fue hija de Arsenio Gossens, un inmigrante belga que había llegado a la ciudad de Lebu, en el golfo de Arauco, y que más tarde se trasladó con su familia a Valparaíso. Ha sido caracterizada como una mujer callada, de misa dominical, confesión y comunión cotidianas.

El matrimonio Allende Gossens tuvo seis hijos, pero solo cuatro llegaron a la vida adulta: Alfredo, María Inés, Salvador y Laura. Salvador era apodado “Chicho” o “Chichito”.

En 1918 la familia se mudó a la ciudad de Valdivia, en el centro de Chile. Y es ahí donde, sus bucles rubios lo llevaron a desempeñar los papeles de príncipe y torero en los carros alegóricos de las fiestas primaverales de la ciudad.

En 1919 (es decir, a los 11 años), Salvador Allende fue enviado a Santiago a estudiar al Instituto Nacional. Luego prosiguió su enseñanza en el Liceo Eduardo de la Barra, en Valparaíso, donde destacó en la práctica de natación y decatlón, además de obtener excelentes calificaciones en sus estudios. En sus ratos libres acudía al Cerro Cordillera, donde sostenía largas conversaciones con un inmigrante italiano anarquista, Juan Demarchi, quien lo introdujo en los sueños socialistas. Empezó a leer a Bakunin, a Malatesta, a Kropotkin y muchos otros autores.page1image15035776page1image15035568page1image15036400page1image15034112page2image15167888page2image15155824page2image15163936

Demarchi le explicaba temas como la injusticia Social, las persecuciones, las guerras, la cesantía, la división entre ricos y pobres. Le hablaba del proletariado, de sus luchas, de la Revolución de Octubre en Rusia, de los grupos reaccionarios y de los partidos de avanzada.

A fines de 1924, Chicho se recibió de bachiller.

Entre 1925 y 1926, hizo el servicio militar, primero en el Regimiento Coraceros de Viña del Mar y luego en el Regimiento Lanceros de Tacna, donde egresó como oficial de reserva del Ejército.

Ese mismo año, 1926, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile donde se tituló de médico cirujano, en el año 1932. Su memoria, es decir su tesis de grado, se tituló: «Higiene mental y delincuencia».

Durante su época de estudiante, fue presidente del Centro de Estudiantes de Medicina y de la Federación de Estudiantes de Chile. En 1929 integró el grupo político universitario Avance.

page3image15139856page3image15139648page3image15140896page3image15140064

Durante este período, solicitó su ingreso a la Masonería, en el año 1929, siendo un miembro activo de la Gran Logia de Chile, siguiendo una tradición familiar; pues, como habíamos dicho, su padre fue francmasón y su abuelo también lo fue.

En 1932 Allende ya era un experimentado líder estudiantil y por aquel tiempo, luego de pronunciar un discurso en una manifestación política fue detenido y encarcelado. Liberado en 1933 funda el Partido Socialista junto con Eugenio Matte, Marmaduque, Eugenio González y Juan Gómez, destacados socialistas y masones de esa época.

Entre 1932 y 1936, fue médico de la Asistencia Pública de Valparaíso y anatomo-patólogo en hospitales de Puerto Montt. Y en forma paralela, entre 1935 y 1936, se desempeñó como relator oficial del Congreso Médico de la Municipalidad de Viña del Mar y presidió la Conferencia Médica Panamericana.

Es importante resaltar que desde el comienzo de su carrera se dedicó a la medicina social, publicando diversos trabajos sobre salud pública, como uno en particular titulado “La realidad médico social chilena”.

page4image15164560page4image15164768page4image15164976

En las elecciones parlamentarias de 1937 fue electo diputado. Y entre 1937 y 1939, Don Chicho fue secretario regional del Partido Socialista en Valparaíso.

Haciendo una injusta síntesis de algunos cargos públicos, podemos mencionar que entre el 28 de septiembre de 1939 y el 23 octubre 1941; y entre el 15 diciembre de 1941 y el 7 abril de 1942, fue ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda.

En 1942, tras finalizar su labor ministerial, se incorporó a la Caja de Seguro Obligatorio, donde llegó a ser vicepresidente y administrador.

En 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi Soto, llamada afectuosamente como Tencha, quien fue una profesora, bibliotecaria y activista chilena. La pareja tuvo tres hijas: Carmen Paz (1941), Beatriz (1943) e Isabel (1945).

En una entrevista concedida por doña Tencha para un rotativo italiano, en el año 1974, dice sobre don Chicho: “Era un hombre dotado de un gran sentido del humor. Le gustaba bromear. Era muy amable con los amigos, hasta servicial. Era de una gran calidad humana. Tenía sin duda un gran carácter. La impresión que causó a todos -aquí también me incluyo- fue el haber robustecido y como engrandecido su propia figura después de haber sido presidente. Se mostró superior a esa imagen que hasta sus mismos seguidores se habían

hecho de él. Hay que ser honestos, nadie creía que iba a ser tan firme. “Es un burgués”, decían y esperaban alguna debilidad. Otros expresaban: acabará como Gabriel García González Videla, entregándolo todo a los consorcios capitalistas nacionales y extranjeros. Tuvo en su contra a la mayor parte de la prensa, de la magistratura y, en fin, de las Fuerzas Armadas, además de aquellos a quienes la política del Gobierno Popular afectaba sus intereses”. “Así y todo, luchando contra la corriente, cumplió en tres años con algo más del 70 por ciento del Programa de Gobierno de la Unidad Popular. No lo hicieron cambiar de rumbo, ni siquiera con la muerte”.

page5image15165808

Entre 1943 y 1944, como secretario general del Partido Socialista, tuvo que hacer frente a divisiones y producto de aquello buscó conformar una alianza permanente con el Partido Comunista de Chile, lo que se planteó por primera vez en el seno de su partido. La unión con el Partido Comunista -excluido de su existencia legal producto de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia-, dio paso a la fundación del Frente del Pueblo.

En 1945 fue elegido senador y se mantuvo en este cargo hasta 1970.

Cuatro veces fue candidato a la Presidencia de la República, representando a una alianza cuya base la conformaban los partidos socialista y comunista: en los años 1952, 1958, 1964 y 1970.

En las elecciones presidenciales de 1952, fue candidato presidencial por primera vez, patrocinado por el Frente del Pueblo, obteniendo un cinco por ciento de los sufragios.

En 1956, participó en la formación del Frente de Acción Popular (FRAP), alianza de partidos de izquierda que tuvo una duración de ocho años, hasta 1964. Don Chicho fue su primer presidente.

Cabe destacar que el FRAP se configuró como una alianza estrecha de “partidos de masas”, integrada por el Partido Comunista –en ese entonces proscrito por la Ley de Defensa

page5image15165600

page6image15166016

Permanente de la Democracia- , el Partido Socialista Popular, el Partido Socialista de Chile, el Partido Democrático del Pueblo, el Partido Democrático de Chile, el partido Vanguardia Nacional del Pueblo y el Partido Social Democracia de Chile.

En términos de ideario el Frente de Acción Popular, consideraba como apremiante promover la nacionalización de los recursos naturales del país, sobre todos los mineros. Además, propiciaban el fortalecimiento del Estado, el cual, a su juicio,

debía ejercer un control centralizado de la economía del país.

page6image15166224

Un muy interesante ejemplo de unidad política y programática. Un interesante antecedente de la Unidad Popular.

En la segunda campaña presidencial, del año 1958, con el apoyo socialista y comunista, quedó en segundo lugar tras Jorge Alessandri. Alcanzó un 28,8% de los votos.

Para las elecciones presidenciales de 1964, fue nuevamente candidato apoyado por el FRAP. Sin embargo, fue derrotado por Eduardo Frei Montalva, aunque logró casi un 39% de los sufragios.

page6image15166432

Y para el año 1969, el nacimiento de la Unidad Popular, que reunió a toda la izquierda, más fuerzas de centro, marcaría el hito histórico del camino a la obtención de la Presidencia de la República.

En las elecciones del año 1970, Salvador Allende obtuvo la mayoría con el 36% de los votos y le siguió Alessandri con el 34,9% de los votos. Pero, al no obtener mayoría absoluta, el Congreso tuvo que ratificar el triunfo. El 24 de octubre de ese año «en el Congreso Pleno, Salvador Allende fue elegido Presidente con 153 votos, contra 35page7image15167056page7image15167264page7image15167680page7image15168096

por Jorge Alessandri». Y ocuparía este cargo entre el 03 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.

Por primera vez en la historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular. El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única.

page8image15168304

Desde la fecha de comienzo del mandato (el 3 de noviembre), las dificultades que el nuevo gobierno debió enfrentar fueron inmensas. Ya antes de la asunción presidencial se realizaron intentos por abortar el proceso, el más grave de los cuales terminó con el asesinato por parte de un comando de ultraderecha apoyado por la CIA del Comandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, que era un decidido partidario de la subordinación del poder militar al civil.

A pesar de ello, la Unidad Popular, una vez en el gobierno, emprendió la realización de su plan de acción, el cual ponía énfasis en la profundización de las medidas reformistas iniciadas por la administración anterior. Así, se amplió el volumen de tierras expropiadas y se inició la socialización de importantes empresas hasta entonces en manos privadas, las cuales pasaron a ser dirigidas por cooperativas de trabajadores asesorados por funcionarios proclives al Gobierno. Además, se concretó la nacionalización del cobre, sin pago de indemnizaciones a las empresas norteamericanas, lo cual significó el enfrentamiento con los Estados Unidos, quienes a partir de ese momento apoyaron abiertamente a los grupos opositores al gobierno socialista.

page8image15168512page8image15168720

Esta oposición se estructuró en distintos frentes; en lo político, en un parlamento en el cual representantes de derecha y democratacristianos actuaban unidos; en el plano de lo ilegal, en los grupos de carácter terrorista que dinamitaron torres de alta tensión y líneas férreas. A pesar de esta rígida oposición, el Gobierno de Allende contó con un apoyo importante por parte de la ciudadanía, en particular de los sectores populares, que se veían directamente beneficiados. En efecto, el Estado subsidiaba gran parte de los servicios básicos, además de apoyar a organizaciones de trabajadores, campesinos y pobladores urbanos en sus demandas de participación.

Este apoyo a la presidencia de Allende se demostraría claramente en las elecciones parlamentarias de 1971 y las municipales de 1973, en las cuales los partidos de la Unidad Popular crecieron en número de votos. Junto con ello, el discurso político de los partidos de izquierda fue adquiriendo tintes cada vez más radicales, en tanto que el enfrentamiento abierto con los grupos opositores se hacía realidad en las calles e indicaba una situación de lucha de clases a sus ojos inevitable.

Acciones de grupos como el MIR y sectores del Partido Socialista venían a confirmar este diagnóstico, al considerar urgente la creación y el fortalecimiento de instancias de «Poder Popular» que fueran alternativas a los estrechos marcos que la institucionalidad prefijaba para una posible construcción de una sociedad socialista. Este intento, conocido como la «Vía chilena al socialismo», conoció el interés y el apoyo de sectores de todo el mundo, en particular desde el Bloque Soviético, Cuba y los Países No Alineados, lo que se traducía en el envío de ayuda material y asesores industriales.

A pesar de todo ello, una serie de problemas vinieron a polarizar aún más a la sociedad chilena bajo la presidencia de Allende, en gran medida debido a causas económicas. Para lo cual se aplicaron bloqueos por parte de los Estados Unidos de Norteamérica que contribuyeron al permanente conflicto que vivían muchas empresas, en virtual paralización permanente por la falta de recursos. A ello se agregaban problemas de distribución de alimentos y bienes, lo que hacía difíciles las condiciones de vida del común de la población.

Este clima de desabastecimiento y crisis, azuzado por los distintos sectores políticos, se tradujo en numerosas movilizaciones a favor y en contra del gobierno de Allende, la más importante de las cuales fue la paralización del yacimiento de cobre de El Teniente, junto a la huelga de los gremios de transportistas, que prácticamente inmovilizó el traslado de bienes de un punto a otro del país. A ello se sumaban conflictos en la universidad y en los colegios profesionales (médicos y profesores fundamentalmente).

page9image15168928page9image15169552

Ante tal situación, el presidente decidió tomar, ya en 1973, medidas que sirvieran como vehículos de diálogo y negociación con la oposición democratacristiana, tales como el ingreso de importantes figuras militares al gabinete, representadas por el Comandante en Jefe, general Carlos Prats, y la oferta de realizar un plebiscito para consultar a la ciudadanía en torno a la continuidad del régimen o la convocatoria a nuevas elecciones.

La derecha y algunos sectores de la Democracia Cristiana consideraron la situación insoluble, por lo que decidieron, de forma más o menos abierta, recurrir al recurso del golpe de estado militar contra el presidente Allende. Así, en junio de 1973, hubo un primer intento de golpe, conocido como «El Tanquetazo»: un regimiento de blindados de la capital se alzó contra el gobierno, pero las fuerzas leales, encabezadas por Prats, lograron dominar la situación.

Finalmente, el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet encabezó un golpe militar, durante el cual bombardeó el palacio de la Moneda, sede del gobierno.

El presidente Allende rechazó las exigencias de rendición y murió en el palacio presidencial.

***

El legado histórico del proceso revolucionario chileno está vinculado a la creación y acción de la Unidad Popular, cuyo programa se caracterizó por ser la expresión concreta de esa unidad política, para llevar adelante un proyecto de país, de socialismo.

El programa de la unidad popular, que fue aprobado por los Partidos Comunista, Socialista, Radical y Social Popular Independiente, el 17 de diciembre de 1969, se compuso de varios ejes, que se resumen a continuación:

PODER POPULAR: traspaso del poder de los antiguos grupos dominantes a los trabajadores, campesinado y sectores progresistas de las capas medias de la ciudad y el campo. Mediante una doble tarea: preservar y hacer más afectivos los derechos democráticos y las conquistas de los trabajadores; y transformar las actuales instituciones para instaurar un nuevo Estado donde los trabajadores y el pueblo tengan el real ejercicio del poder.

NUEVA ECONOMÍA: terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y el latifundio, para construir una economía en la que la planificación juega un papel importantísimo, reconociendo tres formas de propiedad: la propiedad social, la propiedad privada y el área mixta. Dentro de esto la reforma agraria es concebida como el proceso simultaneo y complementario con las transformaciones generales.

TAREAS SOCIALES: Viviendas dignas, escuelas y universidades, salarios suficientes, trabajo estable, atención médica oportuna, alumbrado público, alcantarillado, agua potable, trabajo establece, previsión social sin privilegios, teléfonos, policías, jardines infantiles, canchas deportivas, turismo, balnearios populares.

CULTURA Y EDUCACIÓN: concebida como un proceso social que irá conformando una cultura orientada a considerar el trabajo humano como el más alto valor, a expresar la voluntad de afirmación e independencia nacional y a conformar una visión crítica de la realidad. Dentro de esto el programa consideraba: un sistema educacional democrático, único y planificado; democracia, autonomía y orientación de la universidad; medios de comunicación masiva.

POLITICA INTERNACIONAL: estableciendo relaciones con todos los países del mundo, independientemente de su posición ideológica o política, sobre la base del respeto a la autodeterminación y a los intereses del pueblo de Chile.

Entre algunos de los logros que se dieron durante el gobierno de Salvador Allende, se pueden mencionar:

  •   Impulsó la nacionalización del hierro, cobre, salitre; así como de la industria del carbón y la banca, para un total del 80% del sector industrial en manos del Estado.
  •   Decretó la prohibición de posesión de tierras superior a 80 hectáreas por persona; otorgó terrenos a más de 200.000 campesinos y acabó con la práctica latifundista.
  •   El PIB llegó a 8,6%; la inflación pasó de 34,9 a 22,1 % en 1970; los obreros tuvieron una mayor participación en las empresas.
  •   Hubo un incremento de la matrícula estudiantil en general; la universitaria creció un 89% y se otorgaron becas de estudio a niños y niñas indígenas.
  •   El programa de alimentación alcanzó una cobertura de 80% en los centros educativos; promovió la igualdad social en todos los ámbitos.
  •   Fue creado al menos un centro de atención médica por cada 40.000 habitantes para brindar un mejor servicio a la población.

page12image14972320page12image14967744page12image14964208page12image14964832page12image14965040page12image14965248

page13image14991776
page13image14992192
page13image14992400
page13image14992608
page13image14992816

Autor: c. Julio Jaramillo Monge

FUENTES CONSULTADAS

https://interferencia.cl/articulos/ancestros-infancia-y-juventud-de-salvador-allende-gossens http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-799.html#presentacion https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Salvador_Allende_Gossens https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/413/Salvador%20Allende https://www.bcn.cl/historiapolitica/partidos_politicos/wiki/Frente_de_Acci%C3%B3n_Popular

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Salvador Allende». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/allende_salvador.htm [fecha de acceso: 9 de septiembre de 2022].

https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7738.html https://www.telesurtv.net/news/logros-gobierno-salvador-allende-chile-20180625-0048.html

https://m.facebook.com/BibliotecaSAG/photos/a.279933988785109/3111295328982280/?typ e=3&paipv=0&eav=AfYUdFodIBcEwZVwNuWmlecSq4q_ebUQVos38B9_-yWukfPlOMZZ- 75kZdLfXnF06wM&_rdr

Fuente: Partido Comunista Ecuatoriano